Partiendo de la reflexión de que cualquiera puede contar su historia y lo que ha realizado [Legrand] en 1993, quien ha sistematizado y propuesto técnicas de investigación en lo que refiere a la recolección de los relatos de vida. (Una de sus investigaciones fue sobre el alcoholismo en 1997).
Parece interesante esa mirada que alude al “rapport” palabra que provienen de la psicología que significa que significa «traer de vuelta» o «crear una relación». Lo cual al investigador lo lleva a vincularse a crear confianza y a realizar muestras más flexibles o abiertas, al menos creo que eso esperaría el relator.
Ahora si hablamos de un texto, un libro, una entrevista: El vinculo estaría acompañada de la lectura o las segundas lecturas: Qué interpreto? Qué entiendo por? Qué dijo o quiso decir? Es aquí donde aparecen diferentes enfoques como “Análisis de contenido” “Análisis de discurso y también “Análisis critico del discurso”.
La investigación puede tener distintos enfoques biográficos y existe o debería existir una curiosidad de lo que se construye alrededor de las personas.
La comprensión en su totalidad es el ideal y a la vez lo hace más complejo. Pues se esperaría que:
Algunos ejemplos de instrumentos son las cartas, documentos, lugar que habita, diario de vida, entrevistas, etc. Quién investiga, se pretende que su presentación sea cercana, con empatía, NO experto.
Ejemplo grupo de discusión:
En el texto de Análisis de Contenido [L. Bardin] aparece una especie de antagonismo en cuanto a la técnica y se dice que: «El análisis de contenido es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación».
La relación con las demás ciencias y miradas de analistas como [Greimas] con el análisis estructural. O reflexiones sobre la cotidianeidad de [R. Barthes], entre otros exponentes en Francia llevaron a mantener esta teoría y concluir que:
Todo lo que se dice o escribe es susceptible de ser sometido a un análisis de contenido.
La literatura, la lingüística, el documento juegan un rol importante en este aspecto, así como también categorías reveladoras y variables socioculturales como objeto de estudio y más.
La mirada cualitativa te invita a desarrollar preguntas teniendo como columna vertebral una hipótesis.
Toda investigación debe tener una hipótesis
El explorar, levantar hipótesis y comprender las palabras como experiencia dialógica central, parece ser una co – construcción entre el investigador y el investigado en cercanía.
Los invitamos a ver esta conferencia:
Teun A. van Dijk. Análisis Crítico del Discurso.
Sociedad, poder y resistencia – Comprender a Chile desde sus discursos.
Y también a interiorizarse con estos textos en relación a los autores nombrados.
Enfoque biográfico:
Análisis de Contenido
Bardin. Análisis de contenido. Akal. 183 pags. 1996.
Teoría Fundamentada.
Análisis Crítico de Discurso
Wodak y Meyer. (coord) Análisis Crítico de Discurso. Gedisa. 2001.
Libro recomendado de Análisis de Discurso:
Montañes, Manuel. Introducción al análisis de textos y discursos. En prácticas locales y creatividad social. Editorial Topo.